Telecom/Tecnología

Subtel fijará estándar de banda ancha superior al solicitado por la industria

Aunque no está definido, sería al menos de 5 Mbps, y las principales empresas habían solicitado 256 Kbps.

Por: José Troncoso Ostornol | Publicado: Jueves 30 de mayo de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) establecería que el estándar para denominar comercialmente internet como banda ancha en Chile, sea una conexión permanente con una velocidad de bajada igual o superior de al menos 5 Mbps. Las principales empresas que operan en el país habían propuesto 256 Kbps.

La medida será uno de los principales indicadores que establecerá el nuevo reglamento de la Ley de Velocidad Mínima de Internet. Ésta fue promulgada en 2017 y su propósito principal es establecer la obligación de garantizar una velocidad de acuerdo a lo publicitado por las empresas.

Para conocer la postura del mercado sobre el reglamento, que se espera sea promulgado en la segunda mitad el año, el regulador lanzó una consulta pública, proceso en la cual Movistar, Entel, Claro y VTR coincidieron en que para permitir el uso comercial de la banda ancha se debe tomar la definición de la OCDE, dictada el año 2006. Esto es, 256 Kbps de bajada y 128 Kbps de subida.

A nivel mundial, aún no hay consenso respecto de qué velocidades mínimas son consideradas para banda ancha. La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) fija un mínimo de 25 Mbps de descarga y 3 Mbps de carga.

La propuesta de las compañías que operan en Chile es mil veces menor al estándar de Estados Unidos, cifra que considera tasas de agregación de usuarios (ver recuadro).

Actualmente, las compañías en Chile no garantizan permanentemente las velocidades de internet, y dicen que el servicio puede verse afectado por interferencias, fenómenos naturales, sobredemanda en forma simultánea, entre otras justificaciones.

La situación cambiará este año, cuando el regulador dicte el reglamento. Ahí se definirá qué se puede ofrecer comercialmente como banda ancha y los parámetros que se deben cumplir. Los usuarios podrán acceder a mediciones objetivas (a través de un organismo independiente) sobre la calidad del servicio.

Para varios expertos consultados, la propuesta de los grandes operadores sobre qué se debe definir como banda ancha está lejos de la tendencia que se observa a nivel mundial, donde ya se habla que el mínimo debiese ser sobre 100 Mbps, gracias al despliegue de redes de fibra óptica.

Los expertos consultados afirman que las empresas en Chile buscaban que se les exigiera lo mínimo posible para poder comercializar productos bajo el nombre banda ancha y así mantener a raya la tasa de reclamos.

De acuerdo al último Estudio de Satisfacción de Usuarios de Telecomunicaciones, realizada por Cadem, los servicios de internet móvil y fija cuentan con 42% y 22% de satisfacción respectivamente, posicionándose dentro de los peores evaluados.

Cálculo de las diferencias

Las diferencias de tasas de velocidad nominales entre el estándar OCDE (256 Kbps de bajada y 128 Kbps de subida) frente a lo dictaminado por la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (25 Mbps de descarga y 3 Mbps de carga), es de cien veces. No obstante, los expertos consultados por Diario Financiero señalan que a eso se debe agregar las llamadas tasas de compartición de usuarios.
Este concepto se refiere a la proporción de usuarios que comparten el mismo enlace al navegar, lo que se relaciona con la calidad del servicio y la experiencia de navegación. Es decir, cuanto más alta es la tasa de agregación, más usuarios están usando el mismo enlace.
Así, la tasa en Chile sería 10 veces más que en Estados Unidos. De ahí que se afirme que la diferencia entre la propuesta de las empresas chilenas (en base a la definición de la OCDE sobre banda ancha) sea mil veces menor al estándar de Estados Unidos.

Lo más leído